lunes, 25 de diciembre de 2017

Las Conclusiones de la Tesis


Cuando alguien se dirige de un lugar a otro, mentalmente lleva ese otro lugar al que se dirige, entonces ¿cómo sabe que ya llego al lugar que se dirigía?; razonando, se puede saber que ya se llegó, por tres razones:
  • porque la información que se obtiene se corresponde,
  • porque lo que se observa en ese lugar se corresponde; o
  • porque lo que se esperaba de ese lugar se corresponde.
Con qué se corresponde?, con la imagen que se ha construido, se corresponde con el deseo que se tenía en términos de cuando llegué a ese lugar voy a .…
Y entonces vendría todo lo demás, a sentir, a localizar, a saber, a cerciorarse, etcétera. Se sabe que se llegó a un lugar, porque hay una correspondencia entre aquello que se tiene enfrente en ese momento y lo que se tenía en la mente una hora antes o varios meses antes; por ejemplo, tu tesis.
Una persona se pone a redactar su tesis y un tiempo después se da cuenta que tiene una gran cantidad de texto elaborado, y se pregunta ¿Cómo saber que ya se terminó de redactar la tesis? Existen tres posibles elementos que ayudan a saber que ya se terminó la redacción de la tesis:
  • porque se obtuvo la respuesta a una pregunta que se planteaba al inicio de la tesis, 
  • porque se pretendía un producto, el desarrollo de una tecnología, un método, un dispositivo “X” y ya se logró, y se redactó lo que se corresponde con el desarrollo del producto,
  • porque entre lo que se pretendía o  se escribió como objetivo al inicio y lo que se ha logrado, establecido o ejecutado, se llevó el camino adecuado, y está escrito; entonces la redacción de la tesis ha terminado.
La redacción de una tesis debe terminar en las conclusiones y las conclusiones deben responder al objetivo.

¿Qué significa la palabra conclusión?, “conclusión” se compone de dos partes “con” y “clusion”; “con” significa “juntos” y para que algo sea junto se necesita dos o más elementos, “con” es un pequeño grupo o un gran grupo. “Clusion” viene del griego “Clóset” qué significa “cierre”. Entonces conclusión es juntos en el cierre o final del discurso o del proceso de razonamiento.

¿“Juntos” qué', juntos los elementos que construyen la idea más importante de ese discurso o la tesis; la redacción de la tesis se termina cuando se logra poner en el sector o capítulo de conclusión todo aquello llevado a cabo, juntos todos los elementos en una sola idea.

¿Cuál idea', la idea más importante que se está aportando, esto será la conclusión, el significado de la palabra conclusión todo esto junto en el cierre o en el final.

La conclusión de una tesis, estará al final de la redacción del informe de tesis y en ese final se estará reuniendo todo lo que construye la idea principal que se está aportando con la tesis, a la idea más valiosa, a la idea que se considera más original, a la idea que se va a defender.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Momentos de la Investigación Científica


La tesis constituye un requisito fundamental y es una exigencia para titularse u obtener un grado académico, pero también es una oportunidad para que el estudiante aplique en forma sistemática y ordenada sus conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en su formación.

La tesis, como trabajo intelectual es una forma de investigación, esto es, un proceso sistemático de ejercicios analíticos que se dan entre un sujeto y un objeto en cuya relación se busca alcanzar un producto científico.

Para comprender el que significa hacer una tesis, se debe revisar los momentos que sigue toda investigación científica. Ellos son: Curiosidad, observación, abstracción, comprobación y producto científico (tesis).

Curiosidad, es el primer momento en la relación sujeto-objeto y que opera en el área cognoscitiva del sujeto cuando entra en contacto con los diversos objetos de estudio. La curiosidad es una luz que surge en el estudiante y que lo predispone para fijar su mente en algún atributo, característica o institución de un objeto determinado. La curiosidad, es consecuencia de varios factores, generalmente, derivados del medio socio-cultural del estudiante y del contacto positivo y orientador de maestros o docentes que innatamente trasmiten entusiasmo y creatividad en los grupos.

Observación, es el momento siguiente y supone una revisión general de la bibliografía sobre el objeto que ha despertado curiosidad o discusiones preliminares con docentes especializados en el tema, con lo cual se va sometiendo una fijación mental el objeto posible, siempre que se inscriba en campos temáticos de interés y que denoten ciertos conocimientos previos.  Se trata de fijar la mente en algo y observarlo detenidamente.

Abstracción, es el momento clave de toda tesis, pues en ella el investigador, conocedor de los principales aspectos del objeto observado, comienza a plantea interrogantes, a elaborar hipótesis de trabajo, es decir, a proyectar senderos posibles, variables a comprobar, pistas de acercamientos que serán la base de toda la investigación y sus posibles productos o metas científicas. En esta etapa, el asesor de la tesis debe jugar un papel sustancial, ya que su conocimiento en el tema, serán la mejor ayuda al estudiante que se inicia en la dura tarea de saber elaborar las hipótesis, pues de ellas depende el resultado final de la tesis.

Comprobación, este momento, denominada por algunos como la parte artesanal de la tesis, supone el someter a comprobación o descarte los elementos o variables contemplados en las hipótesis de trabajo. Aquí se va a trabajar con las técnicas de investigación, que estará determinada por la composición y estructura de las hipótesis o preguntas que se han planteado en la etapa anterior. El estudiante debe recolectar la información pertinente para validar las conjeturas que se planteó en relación con el objeto, materia de su investigación o tesis.

Producto científico (Tesis), es el momento de destino al que se desea llegar en la aventura del trabajo intelectual de una investigación o tesis. La variedad de resultados científicos a alcanzar es ilimitada.

En síntesis, toda tesis recorre los cinco momentos que implica todo proceso científico. 

lunes, 11 de diciembre de 2017

Referencias Bibliográficas


Las referencias bibliográficas son un listado alfabético de libros y otras fuentes que se han consultado durante la preparación y el desarrollo de la tesis. Muestra las fuentes revisadas y el lector interesado podrá acceder y recuperar los documentos usados en la investigación. No se incluyen la bibliografía que haya leído pero no utilizada en la investigación. 
Debe existir correspondencia entre las citas que se encuentran en el texto y la lista de referencias utilizados para realizar la investigación. Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias

Las referencias otorgan seriedad al trabajo, lo hacen transparente a la crítica y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en referencias poco sustanciales. No se debe omitir ninguna fuente utilizada y citada dentro de la tesis. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la sección Referencias.

Hay varios estilos para elaborar referencias bibliográficas. Se tiene el estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA) el cual es muy conocido y empleado en las ciencias. Existen también los modelos ISO 690, Chicago, Vancouver (ciencias médicas), GB7714, Turabian, MLA, entre otros.

Independiente del estilo empleado y solicitado por cada universidad, todos hacen referencia a un criterio: Detalles específicos y suficientes. Según este criterio, la referencia citada debe contar con información mínima para su ubicación. Lo importante de dar las referencias bibliográficas completas no es el formato que se usa, sino que la información permita que el lector acuda a las fuentes de información originales.

El procesador de textos Word, tiene una opción que sirve para citar automáticamente la bibliografía, en el cual se puede escoger el formato a utilizar, insertar citas, incluir las referencias bibliográficas y administrar las fuentes.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Nivel de Significancia y p-valor

En toda prueba de hipótesis, uno de los primeros pasos es escoger un nivel de significancia; α, para la prueba. Tradicionalmente se escoge un nivel de significancia de α = 10; 5 o 1%. ¿Pero por qué utilizar solamente esos valores?
Cuando se analiza los errores tipo I (rechazo incorrecto de Ho) y tipo II (aceptación incorrecta de Ho), la elección del nivel de significancia va a depender de un equilibrio entre los costos de cada uno de estos dos tipos de error. Si el costo de un error tipo I es relativamente alto, se evitará cometer este tipo de error y, en consecuencia, se escogerá un valor pequeño de α. Por otro lado, si un error de tipo II es relativamente más caro, es preferible cometer un error del tipo I, y se escogerá un valor alto de α. Sin embargo, entender la naturaleza del equilibrio no dice mucho de la forma de escoger un nivel de significancia.
Suponga que tomamos una muestra, calculamos la media (muestral) y luego preguntamos: "Suponiendo que Ho fuera verdadera, ¿cuál es la probabilidad de obtener un valor de la media a esta distancia de la media de la población?" A esta probabilidad se le conoce como p-valor. Mientras que antes nos hacíamos la pregunta: "¿Es la probabilidad que se ha observado menos que α?" Ahora se pregunta: "¿Qué tan improbable es el resultado que se ha observado?" Ya que se ha informado el p-valor de la prueba, entonces el tomador de decisiones puede evaluar los factores relevantes y decidir si acepta o rechaza Ho, sin verse limitado por un nivel de significancia dado de antemano.
El p-valor proporciona más información. Si se sabe que se ha rechazado Ho al nivel α = 0.05, solamente sabe que la media se encuentra al menos 1.96 errores estándar alejado de la media poblacional. Sin embargo, un p-valor de 0.05 nos dice que la media muestral está exactamente a 1.96 errores estándar de la media poblacional.
Desde que se tiene una muestra y se quiere inferir sobre la población, la teoría de la probabilidad ayuda a estimar las probabilidades que la muestra representa en la población. No se puede saber ciertamente, al menos que se tenga a la población entera, pero la teoría de la probabilidad permite establecer el nivel de confianza acerca de qué tan probable es que la muestra refleja algo que es cierto en la población.
La significancia estadística indica que los resultados no se deben al azar, pues las muestras probabilísticas involucran un proceso aleatorio, por lo que siempre es posible que los resultados de la muestra difieran del parámetro poblacional. El investigador estima las probabilidades con las que los resultados de una muestra son resultado del parámetro poblacional o el azar del muestreo aleatorio. La significancia estadística usa la teoría de la probabilidad y pruebas estadísticas específicas para decirle al investigador si los resultados, ya sea de asociación, de diferencia entre dos medias o un coeficiente de regresión, son producidos por un error aleatorio dentro de un muestreo aleatorio.
La significancia estadística sólo dice lo que es probable, no puede probar nada con absoluta certeza, establece si los resultados son o no menos probables.
Los investigadores expresan la significancia estadística en términos de niveles (de significancia), es decir una prueba es significativa estadísticamente a un nivel específico, mejor que especificar la probabilidad. El nivel de significancia estadística es una forma de expresar la probabilidad de que los resultados se deben al azar.
Si se quiere indicar que los resultados son significativos a un nivel de 0.05, se podría expresar cualquiera de las siguientes modos:
  • Resultados como éstos son debidos al azar únicamente de 5 en 100 veces.
  • Existe un 95% de posibilidades de que los resultados de la muestra no son debidos al azar, sino refleja lo que ocurre en la población.
  • Las probabilidades de que los resultados se basen exclusivamente en el azar son de 0.05 o de 5%.
  • Significa que existe un 95% de confianza de que los resultados se deben a un comportamiento en la población y no al azar.

La mayoría de los programas estadísticos dan como resultado el p-valor exacto, no solo para pruebas sobre medias basadas en la distribución normal, sino también para otras pruebas como ji-cuadrada y análisis de varianza y pruebas en el contexto de la regresión lineal. Aunque se tengan diferentes estadísticas y distribuciones, la idea del p-valor es la misma.

El uso de la computadora ha hecho a un lado mucho de lo tramposo de la prueba hipótesis, y mediante el uso de p-valores, se elimina la búsqueda de valores en una tabla. Puede ser un tanto desconcertante el hecho de que cuanto más pequeño sea el p-valor, más grande será la significancia de lo encontrado. Se puede evitar tener confusión en este punto si se recuerda que los p-valores son la posibilidad de que el resultado en cuestión haya podido ocurrir exclusivamente debido a un error de muestreo; en consecuencia, cuanto menor sea es mejor.

lunes, 27 de noviembre de 2017

La Discusión de los Resultados de una Investigación

En una investigación, casi siempre se obtiene más información de las que muestran los instrumentos usados. Esa información es muy valiosa para explicar, describir o analizar los datos que se presenta en los resultados. Los resultados suelen presentarse ordenados por cada objetivo. Sin embargo, muchas veces los datos están relacionados con información proveniente de una tabla, es comparable o analizable con la proveniente de otras tablas. En estos casos, es necesario triangular la información, es decir, cruzarla de tal forma que muestre una visión integrada y coherente, esa es la esencia de los resultados.

Los resultados se presentan en forma clara y breve. Se incluyen sólo los datos importantes resumidos en tablas o gráficas. Si la investigación se refiere a diferentes variables independientes, relacionadas con el efecto o variable dependiente, sólo se presentan las asociaciones significativas omitiendo las otras, que se pueden mencionar en caso aporten algo importante para el análisis.

La presentación de los resultados es un aspecto diferente de discusión de los resultados, y se presentan separados porque emplean procedimientos y categorías de análisis y síntesis distintos.

Es difícil explicar los datos crudos; primero se presentan y analizan los datos, luego se interpretan o discuten los resultados del análisis. Los resultados requieren la interpretación (discusión), explicación y el significado de dichos datos para entender el problema de investigación.

Discutir significa analizar la calidad de los resultados de la manera más objetiva posible. Una buena discusión de resultados exige mucho criterio, argumentos sólidos y conocimiento amplio del tema que se investiga.

La discusión de los resultados debe responder las siguientes preguntas:
·    ¿Por qué confiar en los resultados presentados en la investigación?
·    ¿Qué limitaciones de la investigación deben tenerse en cuenta en futuros estudios?
·    ¿Cómo afectan esas limitaciones a los resultados? (validez interna).
·    ¿Se puede generalizar los resultados a otros contextos, tiempos, productos o situaciones?
·    ¿Se puede aplicar los resultados en otros campos? ¿Por qué? (validez externa o generalización).
·    ¿En qué se diferencian o asemejan los resultados a los obtenidos por otros in­vestigadores?
·    ¿Por qué cree que ocurren esas semejanzas o diferencias?
·    ¿Qué aporte nuevo al conocimiento han traído los resultados?
·    ¿Se han contrastado las hipótesis?¿Se han aceptado o rechazado?
·    ¿Qué nuevas hipótesis o ideas de investigación han surgido de la investigación?

Si se responde a cada una de las preguntas anteriores, son los argumentos de la discusión de la investigación. Además se deben considerar los siguientes aspectos:

Realizar la discusión de todos los resultados: Plantear nuevas hipótesis desde los resultados. Comparar sus resultados con los antecedentes o el modelo teórico presentado. Discutir las contradicciones, semejanzas y diferencias de los resultados con investigaciones anteriores.

Analizar la validez y generalización de los resultados obtenidos: Argumentar la posibilidad de generalizar los resultados. Discutir cómo los resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos. Analizar la validez y generalización del método; analice sus limitaciones.

Contrastar las hipótesis con los resultados: Comparar las hipótesis iniciales con los resultados obtenidos. Indicar si se aceptan o se rechazan las hipótesis y explicar por qué se aceptaron o rechazaron

En resumen, la discusión, debe ser clara y consistente con los resultados. Sus características son:
·            Relaciones y generalizaciones según las tablas.
·            Señalar las excepciones o faltas de correlación y concretar aspectos no resueltos sin alterar los datos.
·            Señalar las concordancias o discordancias con investigaciones anteriores.
·            Describir las aplicaciones prácticas de los resultados.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Validez de una Investigación


La validez de un diseño de investigación o tesis se compone de dos conceptos: la validez en la interpretación de los resultados y la generalización de los resultados a otros grupos de personas. La primera se denomina validez interna y la segunda, validez externa.


La validez interna de los resultados del estudio de investigación o tesis son producto de las variables manipuladas o medidas por el investigador; no se incluye el efecto de otras variables que no haya sido tratada sistemáticamente.

La validez externa de un estudio de investigación o tesis se refiere que los resultados obtenidos pueden generalizarse a otros grupos, diferentes de las observadas en el estudio; y, si los resultados obtenidos en el experimento, pueden extenderse al mundo real.

En general existe una situación complicada en optimizar la validez interna y externa. Cuando el investigador selecciona un diseño fuerte para controlar la validez interna, su trabajo lo desarrolla en situaciones que no están presentes en la realidad natural y por tanto los resultados producto de las variables que manipula no se pueden generalizar a otras poblaciones. Buscando aumentar la validez externa, el investigador trabaja en el mundo real y no en situaciones altamente controladas como el laboratorio; en consecuencia las conclusiones se ven afectadas por la validez interna.

La polémica de los investigadores se centra en cómo obtener un equilibrio, aumentar la validez interna sin disminuir la externa. Este equilibrio va depender en gran medida del conocimiento y experiencia del investigador y de su capacidad para encontrar el diseño apropiado de la investigación que realiza. Algunos estudios de laboratorio se pueden realizar en condiciones del mundo real como sucede en los estudios de campo, los cuales facilitan un control parcial de las variables qué afectan la validez interna del diseño.

La evaluación de toda investigación, además de la validez interna y externa, exige analizar la validez de construcción, para esto, se determina:
a.    la correcta representación de las definiciones operacionales;
b.    en qué medida el diseño permite alcanzar conclusiones de causalidad entre las variables independientes y dependientes, o sea, el análisis de la validez interna que ofrece el diseño;
c.    la extensión con que la muestra del estudio permite generalizar los resultados a otras poblaciones y situaciones, es decir, la validez externa.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Al redactar el informe de tesis

El informe de tesis es el documento donde se presentan los resultados alcanzados por el tesista en su trabajo de investigación. Se debe presentar de forma sistematizada, lógica y objetiva, en correspondencia con el proyecto presentado, discutido y aprobado para la búsqueda de soluciones al problema planteado. En muchas ocasiones a pesar de tener resultados relevantes, la forma en que se presentan no los hace comprensibles y se pierda la calidad de la investigación; por tanto, el informe de la tesis debe tener en cuenta dos tipos de requisitos: de fondo y de forma.
En los requisitos de fondo, el informe de tesis debe contener unidad, demostración, profundidad y originalidad.

Unidad, es la armonía de las partes con el todo. Las ideas, tanto principales como secundarias deben estar en armonía. Aunque existan varias ideas, hay una que es la idea fundamental, la base de la investigación y el objeto final de la misma. Las otras ideas son secundarias con respecto a ella.

Demostración, la tesis debe ser demostrada mediante el razonamiento lógico de los resultados a través de los procesos análisis y discusión que debe llevar a conclusiones.

Profundidad, la tesis debe enfocarse en la esencia del problema, no debe limitarse a sus cualidades fenomenológicas.

Originalidad, la tesis tiene por objeto una materia que demostrable, y esto se logra mediante el análisis de los intentos realizados anteriormente por otros investigadores, o por el propio investigador, de resolver el problema.

En los requisitos de forma, se debe tener en cuenta el lenguaje, la organización del texto y la redacción del informe.

El lenguaje de la tesis debe ser adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve la investigación. El tesista debe mostrar dominio de los términos empleados en la tesis, así como del área de investigación donde se desarrolla. La claridad es vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas palabras y describir los conceptos difíciles de comprender. La sintaxis debe ser adecuada y el vocabulario al alcance de los lectores, no se deben usar palabras ambiguas o vagas. Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado.

La organización del texto, la redacción debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Escribir con mayúscula cuando sea necesario, sin abusar de su uso. Se debe revisar la versión impresa con el fin de constatar un correcto paginado, si las citas están entrecomilladas y referidas, si se corresponde el mero de las notas con la referencia y se aprecia correctamente en el texto; si la bibliografía está ordenada de acuerdo a la norma Vancouver o APA, y si cuenta con todos los datos necesarios, ya sea libro o artículo de revista.

La redacción del informe debe estar en tiempo pasado. La introducción, fundamentación y marco teórico se redacta en presente, ya que son aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia. La metodología y los procedimientos se escriben en pasado, pues representan acciones ya realizadas. Los resultados se escriben en pasado, pues fueron encontrados antes de escribir la tesis. En la discusión al debatir y opinar sobre contenidos de otros autores se escribe  en  presente,  pues  son  conocimientos  actuales  que  se  usan  como referencia;  cuando  se  comentan  los  resultados  obtenidos, se  escriben  en pasado.

Es importante que el tesista sepa que debe utilizar todo lo mencionado en este post como modelo y no interpretarlas como documento normativo. Un trabajo de tesis, no debe juzgarse sólo por su forma sino principalmente por la calidad de su contenido. La  amplitud de temas en que podría desarrollarse una tesis de maestría o doctorado, para cualquier carrera, hace infructuoso cualquier esfuerzo por diseñar un patrón para el informe de la tesis.