sábado, 1 de septiembre de 2012

¿Estadísticas? ...¿Para qué?



Carecer de datos de los hechos dentro y fuera de la empresa, impide decidir sobre bases racionales y adoptar medidas preventivas y correctivas a tiempo para evitar daños, en muchos casos irreparables. Casi todos lamentan que la medición sea crítica para el éxito y que la mayoría de los directivos no tengan habilidades cuantitativas adecuadas.

Las empresas que no use datos e información ni afronten debidamente las  nuevas exigencias de la sociedad de la información, no sólo perderán capacidad competitiva, sino que quedarán fuera de competencia ante los continuos cambios del entorno, poniendo en riesgo su continuidad. Para negociar, tomar decisiones, corregir problemas, aumentar la productividad, fijar precios, mejorar el mantenimiento y la disponibilidad de las máquinas e instalaciones, mejorar la concesión y cobranza de los créditos, se requiere  contar con datos estadísticos convertidos en información mediante técnicas estadísticas.

Toda decisión, análisis o presupuesto, quedará en el aire si no se cuenta con datos estadísticos suficientes y fiables. No sólo a nivel empresa, sino también a nivel país, los que más han avanzado son aquellos que hicieron de las estadísticas una herramienta fundamental. Sin estadísticas una empresa carece de capacidad para conocer qué actividades o productos le generan utilidades, y cuáles no. No contar con datos ni interpretarlos correctamente es como andar en la oscuridad.

Ante los siguientes interrogantes:¿qué clientes le generan los mayores beneficios? ¿qué zonas o regiones son las que generan mayores ventas en valor monetario y volúmenes? ¿cuáles son las reparaciones que más se han realizado en el último mes? ¿qué reparaciones han generado mayores egresos? ¿cuál es la capacidad de los diferentes procesos en materia de costos y calidad? ¿cuál es el nivel de permanencia de clientes? ¿cuál es el nivel de satisfacción de los clientes?; si dirige una clínica, ¿cuáles son las enfermedades que más se reportan?, si posee un restaurante, ¿cuáles son los platos más solicitados en un mes?, si dirige un hotel, ¿cuál es el tiempo promedio de estadía?, ¿la cantidad de clientes por zona o región?, ¿la cantidad de tiempo por región y su relación con el tiempo de estadía?. Estas son unas cuantas preguntas de las cuales no se podrán responder o generar información confiable, sino se cuenta con datos. Sino cuenta con las  respuestas, ¿cómo tomar alguna decisión? Es decir: ¿sabe realmente qué está ocurriendo en su organización?

Las estadísticas sirven para gestionar y mejorar procesos y actividades tales como: el control de calidad, el nivel de averías y sus frecuencias, Los niveles de productividad de distintos procesos, actividades y productos, los costos correspondientes a distintos tipos de conceptos y actividades, la gestión de créditos, cobranzas y la morosidad, los niveles de satisfacción de los clientes, los tipos de accidentes y sus frecuencias, ventas por clientes, vendedores, zonas y productos, predicciones de ventas por zonas, productos, servicios o sucursales, predicción de ventas por canales de comercialización, representación porcentual de distintos problemas y sus efectos económicos en la organización, productos más demandados a nivel global, por zona y por canal de comercialización, porcentajes de actividades generadoras de valor agregado para los clientes finales, de valor agregado para la empresa y carentes de valor agregado, tiempos promedios, máximos y mínimos de reparaciones por tipo de averías, cálculos de costes y en especial para el costeo basado en actividades, estadística del personal (directivos y empleados), etc.

¿Entonces por qué se usa tan poco la estadística y las estadísticas? en parte por una cuestión cultural de parte de los empresarios, pero en mayor medida por la falta de preparación de los profesionales, en materia estadística, sobre todo de aquellos que asesoran la gestión de las empresas. No hay duda que se debe concientizar, para luego pasar a capacitar. Realizar un diagnóstico para saber qué datos necesita la organización, ya que a partir de allí se diseñarán las aplicaciones informáticas más apropiados a las actividades, los procesos y requerimientos específicos de cada área en la empresa. Es cierto que la intuición nunca dejará de perder importancia, pero tener el respaldo de datos confiables permitirá adoptar decisiones sobre una base más apropiada.

Las estadísticas, acompañadas de poderosas herramientas informáticas, permiten a los directivos, asesores y personal, contar con la suficiente información para mejorar, a partir de ella, los procesos de la empresa, tomar mejores decisiones comerciales, mejorar la seguridad y hacer un uso mucho más productivo y provechoso de los recursos. Las estadísticas son fundamentales tanto para la administración en general y específica como las finanzas, las operaciones, las ventas, el marketing, las cobranzas, la logística y la gestión de personal, entre otras áreas y actividades de la empresa.

Hagámosle caso a Balmes, quien dice: “El olvido de una sola circunstancia nos puede llevar al error”

miércoles, 8 de agosto de 2012

El profesional en estadística



El apoyo estadístico en una investigación es crucial. Muchas veces algunos tesistas o investigadores al pedir la colaboración de un estadístico, se lo solicitan como si fuera un cachuelo o trabajo que solo merece una propina, sin embargo muy poco podrían avanzar si no cuentan con la intervención de un profesional estadístico.

Hay que advertir que muchas  veces este apoyo o colaboración lo solicitan cuando ya han obtenido la muestra y tiene los datos, que por cierto, al no seguir las pautas mínimas deben volverse a obtener, debiendo asumir costos y tiempo adicional, ya que en algunos casos no han obtenido algunas variables que son necesarias, o han agrupado datos innecesariamente o simplemente se ha definido mal el tipo de variable.

Por eso, al desarrollar una tesis o realizar una investigación, sino están claros en los aspectos estadísticos, deben revisar  sus copias del curso de estadística u otros trabajos similares, o pedir asesoría a un estadístico, ya que desde la definición del problema de investigación podría estar cometiendo fallas.

Cuando se tiene un problema de salud, se llama a un médico; igual ocurre con la estadística si se tiene que resolver un problema, donde el método estadístico o modelo que se va a definir no se conoce o se tienen dudas, es mejor llamar un estadístico; las preguntas clásicas son ¿qué tamaño de muestra utilizó? ¿qué tipo de muestreo aplico, para obtener mis datos?¿cuál es la unidad de análisis?¿cuál es mi población de estudio?¿qué variables obtengo?¿puedo aplicar escalas de Likert?¿Cuándo aplico una regresión no lineal?¿a mis datos puedo aplicarles metodologías y pruebas no paramétricas?¿cuándo aplico análisis categórico?¿cuáles son las variables dependiente e independientes, etc.

Las respuestas a estas y otras preguntas, que se desprenden cuando se realiza una investigación, pueden ser respondidas con ayuda de un estadístico, pero se debe tener en cuenta que su intervención es de la magnitud de un médico, de un abogado o de cualquier otro profesional, sólo que él le ayudará en un tema relacionado con el problema de la investigación y el planteamiento estadístico, las posibilidades y abordajes que se podrían elegir para explicar el tema que nos preocupa.  

miércoles, 25 de julio de 2012

Lenguaje Estadístico


Muchas de las investigaciones que han estudiado la comprensión  de los estudiantes de los diversos conceptos estadísticos, han encontrado tres conclusiones principales:
  • los estudiantes entran a los cursos de estadística con distorsiones de los conceptos básicos,
  • estas distorsiones son difíciles de cambiar, y
  • cambiar estas distorsiones es complicado por el hecho que un estudiante puede  tener creencias múltiples y a menudo contradictorias acerca de un concepto.


Una de las razones por la cuales los estudiantes tienen estas distorsiones podría estar asociado con el lenguaje y los símbolos que usa la estadística.  Se sabe que el lenguaje y los símbolos matemáticos y los propios de la estadística, juegan un papel determinante en el aprendizaje de la estadística. El lenguaje es el medio para comunicar, construir y procesar las ideas estadísticas. Por lo tanto, el lenguaje a través de los símbolos, en la clase de estadística es un lenguaje particular.

Muchas de las palabras que se usan en la estadística son también usadas por los estudiantes para comunicar otros aspectos de su vida diaria. Palabras como asociación, normal, confianza, suficiencia, independencia, variación, frecuencia, condición y error son parte del lenguaje común de los estudiantes, pero en la clase de estadística estas palabras tienen un significado diferente, su uso les crea ambigüedad y hace más complejo el aprendizaje.

El proceso de creación y desarrollo del lenguaje propio de la estadística surge a partir de elementos básicos, que se debe precisar y esclarecer lo antes posible, siendo necesario que la labor del profesor incida en la relación del lenguaje cotidiano con el lenguaje especializado de la estadística. Esto ayudara a los alumnos a tener una mejor base de los conceptos estadísticos y a su vez ayudara a  desarrollar su cultura, razonamiento y pensamiento estadístico.

Ludwig Wittgenstein, en su Tractatus Logico-Philosophicus de 1992, escribió “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo

domingo, 10 de junio de 2012

La investigación universitaria en el Perú




La Universidad Peruana, con pocas excepciones, sigue privilegiando la enseñanza basado en textos y de forma memorística. Sólo en grupo muy reducido de universidades se practica e incentiva la investigación, como camino racional para conocer y entender la realidad.

El interés se centra en el registro memorístico delos datos e informaciones, poco se hace por desarrollar la capacidad analítica de los estudiantes universitarios. Ya que no se les enseña a producir nuevos conocimientos, a partir de la confrontación de la teoría con la realidad concreta, utilizando la intermediación lógico-operativa de los métodos de la investigación.

El resultado, es que al culminar sus estudios, el graduado egresa sin el necesario entrenamiento para abordar el diseño de un proyecto de investigación, que lo conduzca a la elaboración de una tesis profesional, de maestría o doctorado.

Es cierto que la Universidad Pública no tiene recursos y la Universidad Privada no le es rentable tener más profesores a tiempo completo, que se dediquen a la docencia y a la investigación, al mismo tiempo que a la asesoría de tesis; obviamente se requieren ajustes organizacionales y administrativos en los aspectos académicos de las universidades, elevando la práctica de la investigación científica al rango de prioridad estratégica de alumnos y docentes. La dinámica de la enseñanza-aprendizaje debe girar a través de este eje central: la investigación.

A pesar de las deficiencias de la misma universidad, muchas veces al egresado se le hacen exigencias metodológicas para las que no está preparado. Pero en la mayoría de los casos, tanto los graduandos como los docentes-asesores e incluso los jurados se contentan con una monografía empíricamente planeada y desarrollada. Por eso es necesario reiterar algunas recomendaciones:
  • Antes de elaborar el “plan de tesis”, es recomendable realizar una exploración previa, tanto en el campo teórico así como en el empírico. Esta investigación exploratoria sirve para afirmar o modificar los criterios de motivación acerca de la elección de tal o cual tema de estudio.
  • Reconocer el planteamiento del problema y observar su coherencia con el proceso de exposición de la investigación sometida a examen; para captar la relación dialéctica teoría-método-realidad.
  • Prestar atención en el proceso seguido para la verificación de la hipótesis, pues es aquí donde se tornan más evidentes las deformaciones empíricos o formalistas.

Después de estos pasos, existen mejores condiciones para formular el problema de investigación, en términos de buscar una explicación consistente para comprender el comportamiento de un fenómeno o proceso concreto. Una vez tomada esta senda, con el apoyo del especialista, podemos  construir el diseño de investigación.  Entendiendo como diseño la síntesis lógica del proceso de confrontación de la teoría con la realidad. El diseño representa la formulación metodológica de la investigación y se convierte en guía de trabajo que sistematiza el proceso que va de la abstracción a la concretización progresiva  y finalmente a la verificación.

Lo brevemente señalado, puede ayudar a superar algunas deficiencias metodológicas, para superar el nivel de la investigación universitaria en el contexto latinoamericano, en la que nos encontramos hoy, tal como lo informa el diario La República

viernes, 20 de abril de 2012

Muestreo y Encuestas


Las técnicas de muestreo son ampliamente utilizadas para estudiar e investigar el conocimiento de la situación, evolución y comportamiento futuro de las poblaciones en cuanto a su salud, educación, preferencias comerciales de todo tipo y otros aspectos socio-económicos.
Se trata de extraer al azar elementos de una población (de personas, animales, colegios, hospitales, plantas, municipios, centros comerciales, etc.) para estudiar determinadas características y condiciones.
Para conocer una determinada población, la lógica nos lleva a pensar que lo mejor sería recoger datos de la característica que se quiere estudiar de todos sus elementos, y no solo de una parte (muestra). Este proceso se conoce como censo.
Pero, ¿por qué utilizar el muestreo?. Se prefiere una muestra (o parte de la población), en la mayoría de los estudios, ya que obtener datos sobre toda la población no es viable, porque requeriría demasiado tiempo y costo para su realización. Por eso se decide realizar la investigación por muestreo, ya que es más rápido y de bajo costo.
Al tomar una muestra, por más que se cuiden todos los detalles, siempre se va a cometer un error sobre el resultado obtenido. Pero este error es medible, por lo que se puede conocer cuán grande es. Por el Teorema de Límite Central, cuantos más elementos se extraigan de una población y mejor se diseñe la forma de extraerlos (aleatoriedad) menos error se cometerá sobre el resultado y el resultado tendrá más precisión.
El error aleatorio, no tiene nada que ver con los errores que se producirían al seleccionar o clasificar inadecuadamente los elementos, como el que se produce por ejemplo por la selección intencional, la falta de respuesta o participación de los encuestados, el cuestionario con preguntas mal formuladas o entrevistador poco capacitado. Estos errores son conocidos como sesgos y afectan la validez de los resultados. Estos errores son debidos a la aplicación errónea de quien diseña el estudio, en el recojo de datos y el análisis.
El método de recojo de datos para encuestas más utilizada es la entrevista, que puede ser cara a cara o por teléfono, aunque también se utiliza, cada vez menos, el correo y, cada vez más a través de la Web.
Algunas de las encuestas más conocidas en el Perú, son las que realiza el INEI, y que cubren todo el territorio nacional se tiene:
· Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO.
· Encuesta Permanente de Empleo – EPE.
· Encuesta Nacional de Programas estratégicos – ENAPRES.
· Encuestas Mensuales de Servicios.
· Encuesta Económica Anual – EEA.
· Encuesta de Fabricación de Prendas de Vestir.
· Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES.
· Encuesta Juventud, Empleo y Migración – ENJUV.
· Encuesta Nacional de Comisarías – ENACOM.
· Encuesta a Establecimientos de Salud – ENESA.
· Encuesta Nacional a Instituciones Educativas – ENEDU.
Los resultados de estas encuestas, deberán ser examinados cada cierto tiempo, para medir el efecto de las políticas públicas, el funcionamiento del mercado o las decisiones públicas y privadas que se tomen para mejorar la situación encontrada.
Para mayor detalle de las encuestas mostradas ingrese a portal institucional del INEI (www.inei.gob.pe).

jueves, 5 de abril de 2012

Alimentación y Estadística




“Comer es un placer”, dice el refrán; y es verdad, pero sobretodo comer es también alimentarse y nutrirse de elementos que pasan y recorren todo el aparato digestivo, de modo que el cuerpo humano obtiene los nutrientes del bolo alimenticio que diariamente saboreamos.
Para darnos una idea la cantidad de alimentos promedio (en kilos), que nuestro sistema digestivo procesa, tenemos el siguiente cuadro; por ejemplo, si una persona vive en promedio 80 años de edad e ingiere alimentos en promedio diario en diferente periodos de edad la cantidad que se indica, en todos el periodo de existencia esta persona consumirá 41,610 ± 4,743) kilos de alimentos o aproximadamente entre 37 y 42 toneladas.
Si bien es cierto estos datos, son estimaciones teóricas, se puede comprobar que los números pequeños no indican nada en el corto plazo, pero conforme estos son agregados, se puede establecer su verdadera dimensión. Maravillosa maquinaría que tiene el hombre en su sistema digestivo, ya que es capaz de procesar estos volúmenes de alimentos (de todo tipo); sin embargo, donde, cómo y en qué parte de este sistema tienen consecuencias buenas o malas los alimentos, puede verse en este video.
La estadística puede ayudar, a través de estudios o investigaciones a determinar las mínimas cantidades de alimentos que proporcionan los nutrientes necesarios (Ciencia de la Nutrición), así como el cálculo y proyección de los volúmenes de cada tipo de alimento que se requiere para sostener una población (Seguridad Alimentaria), y establecer las políticas adecuadas tanto en el campo de la nutrición y alimentación, como en la seguridad alimentaria, pasando por la producción y manufactura de los bienes de consumo, cuidando y respetando el medio ambiente, la huella ecológica y la huella hídrica.
Todo lo anterior nos lleva a una reflexión que también esta en un refrán: "Hay que comer para vivir, no vivir para comer"

lunes, 12 de marzo de 2012

Buenas Prácticas Estadísticas


El INEI ha presentado una propuesta de normatividad (Código) con el fin de mejorar las buenas prácticas de las estadísticas en el Perú (http://www.inei.gob.pe/DocumentosPublicos/CBPE.pdf), esta propuesta es un conjunto de principios y buenas prácticas cuya finalidad será mejorar la calidad de las estadísticas oficiales, fortalecer la credibilidad y confianza de los usuarios.
Este Código, es uno de los tantos esfuerzos que viene haciendo el INEI (organismo rector de las estadísticas en el Perú), en el afán de contar con un Sistema Estadístico Nacional (SEN) similar al de los países desarrollados, pese a la poca importancia que siempre le han brindado los gobiernos de turno, en modernizar en todos los aspectos, este organismo rector del SEN.
Es indudable que el Código de Buenas Prácticas Estadísticas, una vez aprobado y asumido por los niveles sectoriales del estado, va a servir mucho y permitirá que los diferentes usuarios tengan mayor accesibilidad a las estadísticas, se conseguirá mayor eficiencia y mejorará la calidad de las estadísticas que se difundan.
Las estadísticas oficiales son una poderosa herramienta para la gestión y la toma de decisiones, pero muchas veces los que trabajan en la instituciones del estado, no se involucran o no entienden su importancia, con lo cual es necesario realizar actividades de sensibilización al respecto, para que conforme se imponga una cultura estadística, también se establecerá una cultura de toma de decisiones basadas en ella y se desarrolle capacidades y aptitudes para exigir y lograr oportunidad, precisión y calidad; y por ende la aplicación del Código de Buenas Prácticas Estadística.
No hay que olvidar que la razón de ser del SEN, son los usuarios de diferentes niveles culturales, sociales, académicas y de toma de decisiones. Los empleados y funcionarios que son parte del estado deberían, por propia iniciativa, no solo impulsar y hacer suyo el código, sino ocuparse en gran medida de sus usuarios naturales y ocasionales que requieren estadísticas de su sector. El INEI por su lado tiene la gran tarea de construir y propiciar la cultura estadística de los usuarios comunes y corrientes.
Como lo dice Hans Rosling, “… en una democracia, la toma de decisiones en última instancia la hace el pueblo, son pues, las estadísticas no sólo de contabilidad del Estado, debe ser entendidos y utilizados por muchos".